
FINCAS-ESCUELA e INVESTIGACIONES DE CAMPO

Capitulo 1 - Segunda Parte del libro "AGRO Amigable con el Medio Ambiente"

COMUNIDAD del Libro AGRO Amigable con el Medio Ambiente

"AGRO Amigable con el Medio Ambiente"

Agroindustria y Agroexportación
Conservación del Suelo, Julio 7, Día Internacional
Que al suelo se lo perciba como un simple sustrato inerte y no se le dé la importancia debida, puede atribuirse a la ausencia de la educación ambiental que requiere una sociedad civilizada.
El Día Internacional de la Conservación del Suelo se celebra el 7 de julio, oportunidad que deberíamos aprovechar para transferir conocimiento y conciencia ambiental enfocada a la importancia vital del suelo.
Esta fecha se estableció el año 1963 en honor al científico estadounidense Hugh Hammond Bennett, quien dedicó su vida a la conservación del suelo y demostró cómo su cuidado influye directamente en la productividad agrícola.
La conservación del suelo es fundamental para la producción de alimentos, la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. El suelo no solo es la base de la agricultura, sino que también alberga una gran cantidad de vida. Millones de microorganismos se pueden encontrar en un gramo de suelo, incluyendo bacterias, hongos, actinomicetos, protozoos y nemátodos, desempeñando funciones esenciales para la salud del suelo y el ciclo de nutrientes, además de funcionar como filtro natural para el agua.
Erosión, desertificación y contaminación, figuran entre las principales amenazas al suelo causadas por actividades humanas como la deforestación, la agricultura intensiva, el uso inadecuado de maquinaria, así como por fenómenos naturales como las sequías y las inundaciones.
Es crucial, entonces, adoptar Buenas Prácticas Agrícolas BPA para la gestión del suelo, como el análisis de suelos, el uso de abonos orgánicos, la germinación protegida y controlada, la rotación y asociación de cultivos, el manejo integrado de plagas y enfermedades MIPE, entre otras..
Debe abordarse a fondo un aspecto que generalmente se evita o se trata de soslayo pese a su fundamental importancia: La Vida del Suelo: Véase este Video de Youtube producido en Japón que ilustra con gran tecnología, la vida en el suelo:
Sin suelo no hay vegetación, ni árboles, ni bosques, ni fauna, ni alimentos, por lo tanto, resulta crucial que se trate, desde las altas esferas, sobre qué es lo que estamos haciendo con los suelos, en las actividades productivas (agricultura y ganadería) lo mismo que con otras acciones que repercuten en el medio ambiente.
«En suelo sano los cultivos son sanos y en cultivos sanos las plagas se morirían de hambre» porque «las plagas no tienen el complejo enzimático para nutrirse de plantas sanas, viéndose obligadas a buscar hortalizas enfermas» concluye La Teoría de la Trofobiosis de Francis Chauboussou.
Esto nos lleva a establecer que es necesario disponer de suelos sanos y para ello es indispensable sustituir los fertilizantes sintéticos, que nuestros países importan de Ucrania, Rusia, Venezuela, etc. derivados del petróleo que, aunque aportan nitrógeno, fósforo y potasio son muy bajos en carbono, degradan los suelos, reducen los organismos indispensables para la vida del suelo y contaminan los sistemas acuáticos, tanto para riego como para consumo humano; además del enorme impacto que producen por las emisiones gaseosas, entre ellas el metano, como volatilización y desnitrificación, que aceleran la contaminación ambiental activando el calentamiento global.
“El metano es un potente gas de efecto invernadero, con un potencial de calentamiento mundial más de 80 veces mayor que el del dióxido de carbono (CO2) durante los 20 años después de su liberación a la atmósfera”. Greenpeace
Los fertilizantes orgánicos, por su parte, Sí aportan, además de nitrógeno, fósforo y potasio, otros componentes esenciales para la supervivencia de la vida microbiana y la sanidad del suelo, entre ellos, el carbono que es la columna vertebral de la mayoría de biomoléculas vegetales. Por lo tanto, los fertilizantes orgánicos, a diferencia de los sintéticos, Sí enriquecen constantemente el suelo manteniendo en él, activa la vida microbiana.
En síntesis, los fertilizantes orgánicos aumentan la disponibilidad de nutrientes para las plantas y el contenido de materia orgánica. De aquí la importancia de la SEPARACION EN LA FUENTE y la RECOLECCIÓN SEPARADA de los RESIDUOS ORGÁNICOS para proporcionar a los suelos los indispensables insumos para la sana nutrición de los suelos.
Invocamos la responsabilidad y buen criterio de los administradores públicos para que se cumpla la Resolución No. 2184 de 2019 del Ministerio de Ambiente que reglamenta la separación de residuos orgánicos en la fuente.
La degradación de los suelos y la contaminación de las aguas debido a la utilización de fertilizantes químicos inciden determinantemente en los bajos rendimientos agrícolas lo cual, además de los impactos ambientales ya mencionados, pone en riesgo la seguridad y la calidad alimentaria.
Invitamos a los lectores a comentar, a escribir lo que consideren necesario para visibilizar las problemáticas del suelo y en general, del agro y del medio ambiente. Este espacio es libre, aprovéchenlo.
Mail: ferleyhenao@AgroAmigable.co
WhatsApp: (+57) 304 553 2660
Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:
ContactarFINCAS-ESCUELA e INVESTIGACIONES DE CAMPO
Capitulo 1 - Segunda Parte del libro "AGRO Amigable con el Medio Ambiente"
COMUNIDAD del Libro AGRO Amigable con el Medio Ambiente
"AGRO Amigable con el Medio Ambiente"
Agroindustria y Agroexportación
¡Sé el primero en comentar!