Descubrimiento cataclísmico en el mar pone en alerta a la humanidad entera
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2024-12-06 17:54:25
Francisco Pérez Osán

Un descubrimiento revela que el océano Ártico podría quedarse sin hielo por primera vez en la historia dentro de tan solo tres años

 

 

   Por Francisco Pérez Osán

   perez.osan@grupoamerica.com.ar

 

 

La comunidad científica mundial enfrenta un descubrimiento que puso en alerta a la comunidad científica mundial, ya que marcaron que, por primera vez en la historia, un mar cercano a los polos perderá completamente su hielo dentro de muy poco tiempo.

 

 

Científicos de la Universidad de Colorado Boulder y la Universidad de Gothenburg presentaron datos alarmantes sobre el derretimiento del hielo marino en el Ártico, que avanza a un ritmo del 12% por década.

 

 

Un futuro incierto para el Ártico

 

 

Datos satelitales recopilados desde 1979 muestran una disminución dramática en la extensión del hielo marino, que pasó de 6,85 millones de kilómetros cuadrados a 4,28 millones en la actualidad.

 

Modelos climáticos desarrollados por expertos sugieren que esta superficie helada podría reducirse hasta alcanzar el millón de kilómetros cuadrados, un punto crítico que determinaría la desaparición total del hielo.

 

Once modelos climáticos y 366 simulaciones realizadas por los investigadores apuntan hacia un escenario inevitable en las próximas dos décadas.

 

Alexandra Jahn, climatóloga y coautora del estudio, advierte que este momento marcará un cambio fundamental en las características naturales del océano Ártico.

 

Predicciones pesimistas, basadas en temporadas inusualmente cálidas, anticipan que este momento podría llegar en apenas tres años.

 

 

Consecuencias globales

 

Céline Heuzé, investigadora principal del estudio, resalta la importancia de prepararse para este evento sin precedentes en la historia moderna.

 

Mediante un proceso conocido como efecto albedo, el hielo marino refleja parte de la energía solar hacia el espacio, actuando como regulador térmico del planeta.

 

 

El descubrimiento puede ser cataclísmico para la humanidad.

 

 

Superficies oscuras expuestas por el derretimiento absorben más calor solar, transformando al Ártico de refrigerador planetario en radiador que se calienta cuatro veces más rápido que el resto del mundo.

 

Los expertos señalan que una reducción drástica en las emisiones de dióxido de carbono podría retrasar este cataclismo y mitigar su impacto en los sistemas planetarios.

 

 

Posible extinción masiva

 

Esta no fue la única novedad preocupante con respecto a los océanos. Un extenso trabajo de investigación, presentado en la conferencia COP29 de Azerbaijan, arroja luz sobre una realidad preocupante: en tan solo 15 años, el número de especies amenazadas de coral aumentó del 33% al 44%. Este incremento marca un punto de inflexión en la conservación marina.

 

El cambio climático lidera la lista de peligros para estos ecosistemas. Las altas temperaturas provocan el blanqueamiento masivo del coral, un proceso que expulsa las algas que les dan su característico color y las mantienen con vida.

 

 

 

Como explicó la Dra. Grethel Aguilar, Directora General de la UICN: "Los ecosistemas saludables como los arrecifes de coral son esenciales para la subsistencia humana, proporcionando alimentos, estabilizando las costas y almacenando carbono. La protección de nuestra biodiversidad no es solo vital para nuestro bienestar sino crucial para nuestra supervivencia".

 

La situación en el Atlántico resulta particularmente grave. Beth Polidoro, coordinadora de la Lista Roja de Coral de la UICN, advirtió que "necesitamos reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero junto con acciones para abordar las amenazas locales si queremos darle al coral una oportunidad de sobrevivir".

 

El Dr. David Obura, copresidente del Grupo de Especialistas en Coral de la UICN SSC, reforzó esta posición: "Hemos sabido durante décadas que los arrecifes de coral están en la primera línea de las crisis globales del clima y la biodiversidad, y este nuevo resultado solo lo reconfirma".

 

 

Tomado del Diario UNO con la debida autorización del medio para reproducirlo

 

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

Hernando:

2024-12-08

Excelente informacion. Preocupante para el Mundo entero.

Otros artículos
Día Mundial del Suelo (5 de diciembre)

En el encuentro virtual titulado “Agricultura Sin Plagas”, lanzamiento del libro “AGRO Amigable con el Medio Ambiente”, al que asistieron lectores de varios países del continente, sostuve que a las estrategias planteadas por Nelson Orrego (Control Biológico) y Joffre Orellana (Alelopatía) es necesario agregar la Teoría de la Trofobiosis de Francis Chauboussou.

¿Es Posible un AGRO Amigable con el Medio Ambiente?

"Exploramos del Libro "AGRO Amigable con el Medio Ambiente" las iniciativas y los desafíos que enfrenta el agro en Colombia, la implementación de prácticas agrícolas sostenibles que puedan reducir los riesgos y los costos en el campo". Sebastián Cardona "Congreso y Sociedad" Canal Congreso

Turismo de Naturaleza

El turismo de naturaleza emerge como un pilar estratégico capaz de potenciar las riquezas naturales de nuestras regiones, generando ingresos adicionales, fomentando la diversificación económica y contribuyendo a la construcción de comunidades más sostenibles.

VALOR AGREGADO, ¿Por Qué No?

Dos casos simbólicos de lo que sucede con el VALOR AGREGADO al que poca importancia le dan muchos de nuestros agricultores y de los líderes que debieran generar acciones para que los resultados económicos y sociales de sus comunidades sean impactantes.

FINCA-ESCUELA: Innovación para el Éxito Agrícola

FINCA-ESCUELA es la denominación que los suizos le dieron a la “transferencia ‘in situ’ de las innovaciones para el uso adecuado de los recursos naturales orientadas a obtener el máximo potencial productivo de los cultivos agrícolas a partir de las ciencias que emergen desde la Biotecnología, para que los agricultores sean productivos, eficientes y rentables".