ESTADÍSTICAS AGRÍCOLAS: ¡Qué Elocuencia!
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2024-01-04 18:00:46
Ferley Henao Ospina

FAO acaba de publicar las estadísticas actualizadas del comportamiento de la agricultura a nivel global, desnudando la cruda realidad de la producción agrícola, la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria y las falencias en materia de conocimiento aplicado al campo, particularmente de las innovaciones que no están siendo involucradas en el sector rural de algunos países, afectó la productividad con sus consecuentes secuelas sociales y económicas y de paso impactando el medio ambiente por el uso inadecuado de los suelos y de las aguas.

 

El aspecto más sobresaliente que se encuentra en ellas es que la agricultura colombiana y de otros países de la región, sigue practicándose sin incluir conocimiento, es decir, sin involucrar la innovación, mientras que otros sí han alcanzado logros importantes gracias a que se actualizan poniendo en práctica los nuevos conocimientos, adoptando y adaptando las nuevas técnicas (formas de hacer las cosas) para convertirse en productores eficientes, rentables y competitivos.

 

Veamos algunos gráficos realizados por AgroAmigable a partir de estas estadísticas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO incluidos en la INTRODUCCIÓN del libro “AGRO Amigable con el Medio Ambiente”, introducción de 9 (nueve) páginas que se puede descargar gratuitamente en este enlace:  https://agroamigable.co/ AgroAmigableIntro.pdf   y abramos con estos datos la discusión:                

 

Israel rinde 22,6 t/ha, Chile y Estados Unidos 11 t/ha, al tiempo que Bolivia solo rinde 2,4 t/ha, Colombia 4,2 t/ha, Ecuador 4,5 t/ha, México 3, 9 t/ha, Perú 3,5 t/ha, Venezuela 3,6 que equivalen a la tercera parte de la productividad de Estados Unidos o de Chile.

 

Los impactos de esta situación en el medio ambiente se pueden apreciar en estos gráficos que expresan, por un lado, la superficie requerida en la producción de cien (100) toneladas, en el caso del suelo y, por el otro, los m3 de agua. . en la producción de una (1) tonelada:

 

 

 Aquí se observa que mientras Chile y Estados Unidos obtienen 100 toneladas de maíz en unas 9 hectáreas, Colombia, Ecuador, México, Perú, Venezuela, por ejemplo, se destinan entre 22 y 29 hectáreas: HUELLA ECOLÓGICA.

 

Chile o Estados Unidos emplean unos 900 m3 de agua para producir una (1) tonelada de maíz, República Dominicana 5.400 m3, Panamá 4.200 m3, Colombia, Ecuador, México, Perú, Venezuela entre 2.200 y 2.900 m3: HUELLA HÍDRICA .

 

Casos similares con otras especies, veamos:

 

En Arroz la productividad de Uruguay es de 9,3 t/ha. Colombia, Venezuela y Ecuador solo rinden entre 3 y 4,5 t/ha lo que significa que Uruguay cosecha 100 toneladas de arroz en 10 hectáreas mientras Colombia 22 ha, Ecuador 27 ha y Venezuela 33 ha.

 

En Papa la productividad de Nueva Zelanda y de Estados Unidos es de 50 t/ha. Colombia 22 t/ha, Venezuela 20 t/ha y Ecuador solo 14 t/ha lo cual se traduce en que Nueva Zelanda o Estados Unidos solo emplean 2 hectáreas para cosechar 100 toneladas de Papa, mientras Colombia 4,5 ha, Ecuador 7 ha y Venezuela 5.

 

Y así mismo Tomate, Café, Fríjol, Cacao, Plátano y más especies incluidas en el libro  “AGRO Amigable con el Medio Ambiente”. Véalas completas en su INTRODUCCIÓN (Condensada en 9 páginas) la cual puede Descargarse GRATUITAMENTE en este enlace:   https://agroamigable.co/ AgroAmigableIntro.pdf  

 

La productividad juega un papel decisivo en los negocios rurales. Estos gráficos ilustran claramente de qué modo, con rendimientos bajos se resulta perder dinero porque la ineficiencia afecta la competitividad y la rentabilidad.

 

En la economía, los impactos son muy serios si se tiene en cuenta que los bajos rendimientos se expresan en mayores costos por cada unidad de producción (toneladas, kilos, quintales, etc.) y como consecuencia de ello, para satisfacer la demanda a precios. . más  razonables, se termina acudiendo a la importación.

 

En el desarrollo social los impactos son muy grandes y muy graves, principalmente porque se desestimula el productor rural y desaparecen grandes cantidades de puestos de trabajo. En el caso del maíz en Colombia, por ejemplo, si se sustituyeran las importaciones se generarían unos 600 mil puestos de trabajo directos y otros trabajos adicionales por las actividades colaterales que se generarían en los municipios donde estos cultivos se desarrollarían. Consecuencias que se pueden resolver, si se acude a las extraordinarias posibilidades de solución basadas en transferencia de tecnología y capacitación adecuada.

 

Esta publicación tiene por objeto crear conciencia de técnicas y prácticas culturales que reduzcan los riesgos y los costos, mejoren la calidad, aumenten los rendimientos y protejan el medio ambiente.

 

En lenguaje sencillo, práctico y al alcance de todas las personas, aún sin formación académica, se presenta la realidad de la agricultura, altamente vulnerable en economías cada vez más abiertas y globalizadas, frente a las que solo es posible competir con productividad, eficiencia y eficiencia.  eficacia, para lo cual es indispensable cambiar los viejos paradigmas de la producción por los modernos paradigmas de la productividad y la competitividad.

 

El libro “AGRO Amigable con el Medio Ambiente” es el producto de 24 años de experiencia del Grupo Multidisciplinario de TP AGRO conjuntamente con la Fundación EcoAmbientales del Trópico ECOTRÓPICO, ejecutando de manera práctica, programas y proyectos para el desarrollo rural desde la perspectiva de la Productividad, como factor determinante para mejorar el nivel de vida de los habitantes del agro, proporcionando seguridad alimentaria a la población urbana.

 

Por sus características, de alto contenido gráfico, ilustrando casos específicos, experiencias reales, cultivos en pleno desarrollo, el libro es una publicación virtual para poder entregar al lector la máxima información audiovisual, reveladora de cultivos exitosos con agricultura limpia.

 

La orientación práctica y la información detallada de los impresionantes resultados alcanzados en la ejecución de muchos trabajos de investigación y de transferencia tecnológica, se han incorporado en una guía orientadora para conducir las actividades del sector rural por los senderos de la eficiencia, en términos ecológicos, sociales y económicos.

 

Era indispensable convertir este libro en un documento electrónico (libro virtual) para que este acervo de experiencias reales de campo, indicadores de que sí se puede practicar una agricultura sostenible, con efectos concretos, positivos y medibles en el desarrollo social, que simultáneamente reducen el impacto ambiental, generan mayores ganancias y contribuyen al dinamismo de las economías y de los comercios locales, esté al alcance de toda la ciudadanía.

 

DEGARGUE GRATIS el Libro “AGRO Amigable con el Medio Ambiente” en este enlace:

 https://AgroAmigable.co

 

 

 

 

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

Otros artículos