Logros de la COP16
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2024-11-07 14:12:26
Edición de AgroAmigable

Logros de la COP16

 

El Diario Económico LA REPÚBLICA sección AGRONEGOCIOS publica la columna de su analista Ambiental y Rural, destacando la articulación de lo cultural con lo ambiental que fue notable en la cumbre. “Una tarde inolvidable en la plazoleta de San Francisco, donde el talento del Grupo Bandola de Sevilla llenó de música y tradición la clausura de la Zona Verde en la COP16”  dice en Instagram la Secretaría de cultura del Valle del Cauca.  Léala en este enlace:  https://www.agronegocios.co/comentarios/ferley-henao-ospina-2704861/los-logros-en-la-cop16-3996527

 

 

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad COP16 dejó mucho más de lo que imaginábamos y es hora de revisar los resultados, avances y logros de esta cumbre mundial en la que intervinieron casi 200 países, más de 16.000 visitantes que participaron en más de 1.000 eventos académicos y culturales y 23 encuentros regionales.

 

Se implementó el Marco Mundial sobre Biodiversidad Kunming-Montreal 2022, plan estratégico que busca detener y revertir la pérdida de biodiversidad, aprobado por 196 países en la COP15 de diciembre 2022 en Canadá.

 

Se aprobó el órgano subsidiario para pueblos indígenas y comunidades locales que protegen el 80% de la biodiversidad del planeta y el reconocimiento del rol de los afrodescendientes en el Convenio sobre Diversidad Biológica.

 

Culminó la negociación iniciada hace ocho años con relación a las áreas marinas que son claves en los océanos. La decisión calificada como “histórica” por varios expertos, creó el marco para identificar y actualizar las áreas cruciales para la salud oceánica.

 

Quedó adelantado, para concluir su debate en la COP17 de Ereván, República de Armenia, la repartición justa de beneficios de secuencias genéticas, entre muchas más valiosas tareas.

 

Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Ambiente y presidente del Foro Nacional Ambiental expresó: “La COP16 ha sido un gran éxito para Colombia. La masiva movilización nacional promovida por el Gobierno, y en particular por la ministra Muhamad en torno a la COP con cientos de foros, seminarios y previos a la realización de la Cumbre se convirtieron en la mayor campaña de educación ambiental en la historia de Colombia y un medio para crear una mayor conciencia ambiental”.

 

Concluye la columna:"

Nos dejó reflexionando, como lo planteamos desde el “Encuentro de Saberes” en Sevilla, antesala de  la COP16, que la agricultura tiene un impacto profundo en el medio ambiente, ya que es la principal fuente de contaminación, del agua (por nitratos, fosfatos y plaguicidas), del aire (por emisión de gases de efecto invernadero como el metano, el dióxido de carbono y el óxido nitroso), además de la degradación de los suelos (por reducción de la diversidad de organismos indispensables que viven en él)".

 

La agricultura y la ganadería intensivas son las principales causas de la pérdida de biodiversidad del mundo. Sin embargo, la agricultura puede tener un impacto positivo en el medio ambiente si se utilizan métodos de producción sostenible. Por ejemplo, la Agroecología, pero fortalecida con las innovaciones que permiten obtener cosechas eficientes, rentables y competitivas, protege la biodiversidad, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, protege el suelo, mejora la seguridad alimentaria y genera riqueza y bienestar colectivo.

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

Otros artículos
El Arte de Amar la Madre Tierra

Inés Cristina Ochoa Franco, artista colombiana, desde México está expresando hondos sentimientos para que reaccionemos en función humana por el medio ambiente, expresiones que afloran en sus jardines naturales.

ESTADÍSTICAS AGRÍCOLAS: ¡Qué Elocuencia!

FAO acaba de publicar las estadísticas actualizadas del comportamiento de la agricultura a nivel global, desnudando la cruda realidad de la producción agrícola, la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria y las falencias en materia de conocimiento aplicado al campo

DIVERSIFICAR: La ESTRATEGIA del CAFÉ

Si diversificar consiste en crear nuevos productos o servicios, desarrollar nuevos enfoques para los productos o servicios existentes o buscar otros perfiles de consumidores con necesidades o deseos que atender, diversificar es la estrategia para salvar el Café.

Turismo Rural Comunitario - TRC

Este video contiene la exposición de cierre del “Congreso Nacional de Turismo Rural Comunitario” que se realizó en el Centro de Convenciones de Guayaquil, Ecuador. Escuchémosla atentamente para generar preguntas o incluir opiniones y aportes que abran nuevas alternativas para el sector rural.

EcoTurismo

Poblados y Ciudades intermedias han emergido de su olvido y de su ostracismo económico, cuando por iniciativas privadas u oficiales se han implementado en ellos proyectos Ecoturísticos a partir del desarrollo o modelación de paisajes, microcuencas, ríos, humedales, lagos, represas, bosques húmedos o la vinculación de hábitats de especies, de gran valor ecológico o científico, permitiendo una mirada del medio natural y una actitud renovada frente a la naturaleza.