RISARALDA AGRÍCOLA
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2024-07-22 23:05:07
Ferley Henao Ospina

Risaralda 2023. Ranking de Producción Agrícola” es el título de la columna que publicó Walter Benavides Antia, economista e investigador especializado en planeación y ordenamiento territorial, en El Diario de este 14 de julio https://www.eldiario.com.co/opinion/risaralda-2023-ranking-de-produccion-agricola/ poniendo de relieve la producción de alimentos en Pereira y Risaralda. Interesante tema al que me animé a aportar el siguiente análisis basado en las mismas fuentes “Evaluaciones Agropecuarias Municipales EVA” y “Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA 2023”.

 

Walter Benavides incluye en su columna estas especies cultivadas en Pereira:

 

(W. B.) - “Pereira. Tomate. Periodo. 2023B. Producción: 2.030 toneladas”. 

(A A.) - Se utilizaron 58 hectáreas para cosechar 2.030 toneladas. Rendimiento 35 t/ha

 

Haciendo el ejercicio: superficie cosechada contrastada con las toneladas obtenidas, el resultado es productividad o rendimiento toneladas por hectárea (t/ha) para poder evaluar si es o no un buen resultado.

 

Lo comparamos con los datos en esta fuente registrados en idéntico periodo, en otros departamentos y municipios del país y los contrastamos con FAO 2022 que lleva el registro anual por países, encontrándonos los siguientes resultados:

 

 

 

Mientras Icononzo (Tolima) y Peñol (Antioquia) rinden 80 t/ha,  pereira solo cosecha 35 t/ha, menos de la mitad. 

 

Estos resultados, en general, nos indican que la gestión agrícola debe ser objeto de una revisión profunda ya que tiene serias consecuencias en lo económico, en lo social y muy sensiblemente en lo ambiental de diversos modos, uno muy visible a la luz de estos gráficos, el mal uso de los suelos (Obsérvense, en este gráfico, la cantidad de hectáreas que se emplean para cosechar 100 toneladas:

 


Pereira destina 2,9 hectáreas para cosechar 100 toneladas de tomate mientras El Cairo (Valle) solo emplea 1,7 (casi la mitad) y Gámbita (Santander), Peñol (Antioquia e Icononzo (Tolima) logran idéntica cosecha en solo 1,3 hectáreas (44,8 %) menos de la mitad.

 

 

(W. B.) - “Pereira. Maíz amarillo tecnificado. Periodo. 2023B. Producción: 1.485 toneladas”.

(A A.) -  Las fuentes denominan "Tecnificado" al cultivo con tractor, sembradora y cosechadora al que debieran denominar mecanizado. Tecnificado es aquel que emplea, además de la mecanización, las innovaciones que conducen a obtener  mayor productividad y calidad.  En Pereira se utilizaron 230 hectáreas para obtener 1.485 toneladas. Productividad 5,5 t/ha

 

Mientras Israel rinde 22,6 t/ha, Cartago (Valle) 8,0 t/ha, Pereira 5,5 t/ha, menos de la cuarta parte de Israel y el 69%  del rendimiento de Cartago. Pereira entonces resulta con cosecha más costosa por unidad de producción (kilo, quintal, tonelada) erosionando el dinamismo de la economía local y ocasionando notables impactos sociales y ambientales:

 

 

Pereira emplea 18,2 hectáreas para cosechar 100 toneladas de maíz mientras Israel las obtiene en 4,4 hectáreas (la cuarta parte) y Cartago en 12,5 hectáreas  el 69%.

 

 

W. B.) - “Pereira. Yuca consumo fresco. Periodo. 2023B. Producción: 900 toneladas”.

(A A.) -  150 hectáreas en las cuales se obtuvo una cosecha de 900 toneladas, a un ritmo de 6,0 t/ha

 

 

El Rendimiento de Pereira es menos de la cuarta parte del que consiguen los productores de Bolívar (Valle), menos de la tercera parte de La Tebaida, (Quindío), la tercera parte de Quimbaya (Quindío) y menos de la mitad que Alcalá (Valle) y Calarcá (Quindío) impactando de manera considerable su costo y por lo tanto, reduciendo sus posibilidades de competir en fresco y más aún con valor agregado..

 

El uso del suelo en la producción de yuca ilustra de modo contundente y claro el impacto ambiental de los bajos rendimientos agrícolas. Para cosechar 100 toneladas de Yuca, Bolívar (Valle) emplea solo 4,0 hectáreas mientras Pereira destina 16,7 (Cuatro veces más) incrementando en esa misma proporción el uso de agua y de insumos agrícolas que, si son de origen químico, degradan los suelos y contaminan las aguas, tanto las de riego como las de consumo humano.

 

 

W. B.) - “Pereira. Cebolla Cabezona. Periodo. 2023B. Producción: 5.040 toneladas”.

(A A.) -  Hacemos notar que no es cebolla cabezona sino cebolla junca o de rama y la fuente registra que se emplearon 105 hectáreas para cosechar 5.040 toneladas, es decir: 48 t/ha.

 

Pereira tiene un rendimiento rezonablemente bueno en la producción de Cebolla de rama que se concentra principalmente en La Florida y La Bella con 48,0 toneoadas por hectárea, Los otros municipios de Risaralda que la producen, lo hacen con redimientos  extremadamente bajos: Santuario 23,0 t/ha; Sannta Rosa 16,0 t/ha y Guática 13,0 t/ha.

 

La productividad es esencial en el desarrollo rural sustentable para proteger la supervivencia de los agricultores garantizando la seguridad alimentaria, y dinamizando las economías y los comercios locales, pero tambien para reducir el impacto ambiental.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

Otros artículos
FINCAS-ESCUELA

Parte de la conferencia impartida en la Universidad Tecnológica de Pereira UTP en el lanzamiento del libro "AGRO Amigable con el Medio Ambiente" referente al capítulo FINCAS-ESCUELA, para ilustrar la importancia de la transferencia de innovación al sector rural.

La Vereda Rural que Generó Riqueza y Bienestar

Esta vereda rural generó riqueza y prosperidad, convirtiéndose en una gran exportadora de alimentos. También lo pueden hacer muchas veredas y corregimientos colombianos si se deciden a cambiar sus viejos hábitos y le abren las puertas a la innovación.

AGRICULTURA URBANA

Aparte de las grandes extensiones dedicadas a monocultivos, es muy poca la superficie que se destina a la producción de otros alimentos, razón por la cual NO está garantizada la seguridad alimentaria. La Agricultura Urbana se convierte ahora en una necesidad imperiosa para sustentar la seguridad alimentaria de las ciudades.

Sin PRODUCTIVIDAD No Hay PARAÍSO

Reproducimos la columna del Analista de La República-Agronegocios, Ferley Henao Ospina: "Sin Productividad NO Hay Paraíso". "La innovación, que se aceleró en la segunda mitad del siglo XX, incluyendo todas las ciencias vinculadas al mundo rural, hace imperativo poner a tono al sector agropecuario con esa realidad mundial para apuntarle a la competitividad".

La Sempiterna Lucha Contra el Hambre

Los humanos han aplicado técnicas o métodos para mejorar constantemente en los asuntos que tienen que ver con la alimentación, produciendo, transformando, comercializando, pero ante todo investigando, incorporando conocimiento a todas estas tareas y rompiendo paradigmas o venciendo barreras.