H A M B R E
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2025-05-02 01:40:29
Ferley Henao Ospina

"Más de 100 científicos ganadores del Nobel advierten que llegará una hambruna global"  Fuente: EFE (abril 30/2025)

 

Los firmantes de la carta titulada "Hacia un mundo sin hambre" responsabilizan de ello a la erosión del suelo, degradación de la tierra, pérdida de biodiversidad, escasez de agua y a las políticas que limitan la innovaciónagrega EFE.

 

Paradójicamente esta crisis alimentaria es provocada principalmente por escasez de conocimiento derivado de una insólita reticencia a las innovaciones que se requiere adoptar y adaptar para el sano y eficiente desarrollo agrícola.

 

 

En “La sempiterna lucha contra el hambre”, capítulo primero del libro “AGRO Amigable con el Medio Ambiente” de descarga gratuita en este enlace https://www.agroamigable.co/ sostenemos que La vida está estrechamente relacionada con la alimentación. En constante búsqueda de alimentos están desde las más primarias especies vivas. La especie humana desde tiempos inmemoriales empleó la inteligencia, desarrollando conocimiento (herramientas, habilidades, prácticas, estrategias) para hacer las cosas de mejor manera, más eficientes y efectivas, tanto en la pesca y la caza como en las técnicas de recolección y posteriormente de cultivo de la tierra”.

 

“Los humanos han aplicado técnicas o métodos para mejorar constantemente en los asuntos que tienen que ver con la alimentación, produciendo, transformando, comercializando, pero ante todo investigando, incorporando conocimiento a todas estas tareas y rompiendo paradigmas o vencíendo barreras”

 

“Sin embargo, un obstáculo interpuesto en este proceso es el limitado acceso al conocimiento (ciencias de la tierra, tecnología agrícola, innovación agropecuaria, sistemas de riego, germinación protegida y controlada, alelopatía, compost, humus, bioles, control biológico, etc.) convirtiéndose en un grave obstáculo para la adaptación de nuestro campo a la productividad de manera que pueda competir con los países que sí han facilitado el acceso a esa información”.

 

“Por esta razón, que pudiera atribuirse a la desmedida ambición humana, estas prácticas encaminadas a satisfacer las necesidades alimentarias y nutricionales pasaron las líneas rojas del medio ambiente y pusieron progresivamente en peligro hasta a la misma especie humana, ocasionando daños a su ecosistema que pudieran ser irreversibles algunos de ellos”.

 

Haber pasado las líneas rojas nos llevó a que el hambre en el mundo siga aumentando, como lo advierte un informe de PNUD que dice textualmente:

 

“En 2025, la situación del hambre en el mundo sigue siendo alarmante, con 343 millones de personas en 74 países enfrentando inseguridad alimentaria aguda, un aumento del 10% respecto al año pasado. Se estima que hasta 1,9 millones de personas están al borde de la hambruna,”.

      

El riesgo, cada vez mayor, de la hambruna que ya nos acecha, obliga a entender que los agricultores, particularmente los propietarios de la tierra, grandes, medianos y pequeños, deben ser objeto de una nueva mirada y que esa mirada se concreta en el conocimiento que en el caso rural es actualización tecnológica, innovación, acceso a la información de cómo es que se practica la agricultura moderna, de qué modo es que otros países, practicando agricultura limpia, han alcanzado y permanecen en rendimientos altos, que significan menores costos por cada unidad de producción (toneladas, kilos, quintales, etc.) y que por lo tanto obtienen utilidades o más altos rendimientos económicos y mejores oportunidades comerciales: Competitividad.

 

Este es el propósito de los “Centros de Innovación, Investigación y Transferencia de Tecnologías para el Agro” a los que la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico Swisscontact, Ecuador denominó FINCAS -  ESCUELA, mediante las cuales se transfieren, adoptando y se adaptando, innovaciones de manera sencilla y práctica para que sean replicadas masivamente y así incrementar la oferta alimentaria, a menores costos y con rentabilidad para los productores, lo cual contribuye efectivamente a dinamizar las economías locales. Este proceso de tecnologías limpias con altos rendimientos,  que ha sido muy exitoso en otros países, ya se está comenzando a aplicar en Colombia.

 

Continúa EFE: “Ante esta situación, los científicos piden dar prioridad a la investigación y el desarrollo agrícolas, así como a la difusión de los avances logrados a nivel global”.

 

"La investigación patrocinada por la sociedad será la base de la innovación que impulse un sistema alimentario exitoso en el futuro", aseguran.

 

“Los esfuerzos para poder "revertir nuestra trayectoria actual hacia un trágico desajuste entre la oferta y la demanda mundial de alimentos" deben ser "definitivos", "transformadores" y "respetuosos con el planeta" y abarcar "toda la cadena de valor de los alimentos, desde los insumos hasta la producción y la fase posterior a la cosecha", subrayan.

 

La caridad ha cumplido su plausible misión pero es insuficiente para afrontar las causas y revertir los efectos del hambre.  Queda en manos de la transferencia de conocimientos, la tarea de resolver gradualmente el problema: “Si das pescado a un hombre, se alimentará una vez, si le enseñas a pescar se alimentará toda la vida”.  Lao-Tse.

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

Martha Cecilia Meza García:

2025-05-04

Es muy clara la información. Preocupante: el sostenimiento en el poder internacional, de personajes negacionistas ante: crisis climática, resurgimiento de los nacionalismos , del proyecto armamentista desaforado, Siempre, veremos: los países poderosos , a sus líderes,, resolver su supervivencia,

Ward Hayworth:

2025-05-03

I am interested in your mission and interested in more information in English, please.

Osvaldo González Falco:

2025-05-03

Muy bueno ese análisis. Siempre me ha llamado la atención el tema de la seguridad alimentaria y el medio ambiente.

Otros artículos