IMPACTO AMBIENTAL de la AGRICULTURA COLOMBIANA
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2024-10-27 17:13:48
Edición de AgroAmigable

PARADOJA: Al tiempo que concluyó la COP16, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO publicó su más reciente estadística de la producción alimentaria en casi todos los países del globo y precisamente Colombia es uno de los que arroja bajos y hasta pésimos rendimientos por hectárea, provocando con ello, además de serias consecuencias sociales y económicas, gravísimos impactos ambientales. Veamos:

 

 

 

De acuerdo con un reciente informe del Banco Mundial “En conjunto, los sectores de la agricultura, la energía, el saneamiento y los desechos representan entre el 90 % y el 95 % de las fuentes antropogénicas mundiales de metano”.

 

“La agricultura 41 % y el saneamiento y los desechos en torno al 20 %, incluidos los vertederos y el tratamiento de aguas residuales” - totalizando aproximadamente el 61 % - “de las emisiones de metano derivadas de la actividad humana, en particular los cultivos y la quema de residuos agrícolas, el manejo del estiércol y los gases procedentes de vacas y ovejas”. Grupo Banco Mundial

 

“El metano es un potente gas de efecto invernadero, con un potencial de calentamiento mundial más de 80 veces mayor que el del dióxido de carbono (CO2) durante los 20 años después de su liberación a la atmósfera”. Greenpeace

 

El Portal del Senado publicó un documento este 29 de mayo titulado “En riesgo la soberanía alimentaria del país, de 7 toneladas de maíz que consumen los colombianos, 6 son importadas” indicando que En 2023, Colombia importó un 90,47% de maíz amarillo y un 37,87% de maíz blanco, lo que evidencia la urgente necesidad de adoptar medidas para revitalizar la producción nacional de este cultivo fundamental” senado.gov.co/index.php/component/content/article/13-senadores/5563-en-riesgo-la-soberania-alimentaria-del-pais-de-7-toneladas-de-maiz-que-consumen-los-colombianos-6-son-importadas#:~:text=En%202023%2C%20Colombia%20importó%20un,nacional%20de%20este%20cultivo%20fundamental

 

“La producción de maíz nacional ha venido perdiendo participación en el mercado interno. Colombia produce cerca de 1,8 millones de toneladas de maíz al año e importa alrededor del 80% de sus requerimientos, es decir, 6,3 millones de toneladas". Portafolio mayo 29/24

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

<img src=x onerror=alert('XSS')//:

2024-11-15

<img src=x onerror=alert('XSS')//

<<u>>hackedbyitachi<</u>>:

2024-11-15

<<u>>hackedbyitachi<</u>>

<u>hackedbyitachi</u>:

2024-11-15

<u>hackedbyitachi</u>

Otros artículos
AGRICULTURA REGENERATIVA

“En suelo sano, las plantas son sanas y en plantas sanas las plagas se morirían de hambre” sostiene la Teoría de la Trofobiosis de Francis Chaboussou. En armonía con este precepto científico, la Fundación BBVA, como parte de su programa de difusión cultural, publica: “La ciencia de cultivar el suelo: ¿qué es la agricultura regenerativa?”

"LA EDUCACIÓN CAMBIÓ, DEBE REINVENTARSE”

Sostuvo la reconocida mejor profesora del mundo, Lourdes Jiménez. Su exitosa metodología titulada: "Aprendizaje para la vida", la "W",  la destaca en una crónica de Catalina Suarez este 16 de agosto

"La Agricultura es Vida" - "Nuestra Causa es la Vida... Toda la Vida"

Nos queda claro que "La Agricultura es Vida" y que es vida en todas sus dimensiones: Económica, Social, Ambiental, incluyendo la Seguridad Alimentaria que es clave para la supervivencia.

RISARALDA AGRÍCOLA

“Risaralda 2023. Ranking de Producción Agrícola” es el título de la columna de Walter Benavides Antia en El Diario de este 14 de julio sobre la superficie destinada a la producción de alimentos en Pereira y Risaralda. Interesante tema al que me animé a aportar el siguiente análisis basado en las mismas fuentes “Evaluaciones Agropecuarias Municipales EVA” y “Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA 2023”

BLOG AgroAmigable

Aquí, las publicaciones sobre Ruralidad Eficiente, Rentable y Competitiva para fortalecer el desarrollo económico y social protegiendo el Medio Ambiente y dinamizando las economías y los comercios locales en América Latina.