INNOVACIÓN al CAMPO
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2025-04-18 21:35:59
Edición de AgroAmigable

Partiendo de que el agro colombiano carece parcial o totalmente de las innovaciones que tanto aportan a la calidad y productividad agrícola: biotecnología; autoabastecimiento de insumos orgánicos; uso adecuado de los recursos hídricos; riego localizado y fertirrigación; germinación protegida y controlada; análisis, enmiendas y restauración de suelos; trofobiosis; alelopatía; rotación de cultivos; manejo integrado de plagas y enfermedades, prácticas esenciales para obtener resultados exitosos, en Filandia Quindío se impartió el Seminario Taller “Del Campo a la Experiencia”.

 

 

 

Este seminario se impartió  el miércoles 16 de abril en el auditorio de Agriquín con las ponencias “Agroesencia: Fundamentos de una agricultura limpia y regenerativa”; “Tecnologías Limpias de Economía Circular Aplicadas a la Producción Agrícola” seguidas de una visita guiada a las instalaciones de germinación protegida, primera etapa del “Centro de Innovación, Investigación y Transferencia de Tecnologías para el Agro y el Agroturismo en Filandia, Quindío” que se está implementando en la Vereda La Julia.

 

 

 

El “Centro de Innovación, Investigación y Transferencia de Tecnologías para el Agro y el Agroturismo en Filandia, Quindío”, inspirado en la exitosa experiencia a la que la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, acuñó con el nombre de: FINCAS-ESCUELA, las cuales han generado extraordinarios resultados en la actualización de los agricultores para convertir sus predios rurales en un todo amigable con el medio ambiente y rentable para dinamizar la economía familiar y la de sus municipios, está en plena implementación con otras etapas como la Biofactoría, inicio natural de todo proceso responsable con el medio ambiente, haciéndo énfasis en la importancia del suelo. A continuación este microvideo ilustra en detalle y a escala el plano de la Biofactoría que se está instalando:

 

 

La presentación se hizo impartiendo un seminario motivador, en el que se demostró cómo la producción agroecológica (limpia) combinada con innovación (eficiencia)la regeneración del territorio y el diseño de experiencias turísticas pueden converger para transformar realidades rurales y dinamizar destinos.

 

Líderes del grupo consultor multidisciplinario conformado por EcoTrópico (fundación con 43 años de experiencia en extensión rural), AgroAmigable – T. P. AGRO (desde 1999 con exitosos resultados en agricultura limpia, eficiente y rentable en varios países del continente) y Turisphera (el componente “Turismo de naturaleza” en el todo de la ruralidad) impartieron el Seminario “Del Campo a la Experiencia” diseñado especialmente para agricultores, emprendedores rurales, gestores turísticos y tomadores de decisión.

 

Expositores: Ferley Henao Ospina, invitado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID a presentar, en la VII reunión de la Red Centroamericana celebrada en Antigua Guatemala, la ponencia «Sistemas Agrícolas Alternativos», basada en sus experiencias con la ruralidad ecuatoriana; Consultor de la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico Ecuador, en la implementación de las FINCAS-ESCUELA y coautor de los libros “Desarrollo Económico Local, El Rol del Municipio” publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID y “AGRO Amigable con el Medio Ambiente”, actualmente en circulación gratuita mediante el enlace  https://www.agroamigable.co/

 

https://www.agroamigable.co/

 

Henao comenzó estableciendo que la esencia de la agricultura exitosa, responsable con el medio ambiente y con el consumidor, es el suelo, lo cual sustenta con la teoría de la Trofobiosis, fundamento científico en el que Francis Chabousou establece que "En suelo sano las plantas son sanas y en plantas sanas, las plagas se morirían de hambre":

 

 

Principio que sustenta también con este análisis de asimilación de la fertilidad del suelo por parte del sistema radicular de las plantas:

 

La pérdida de nutrientes que revela este gráfico es más preocupante, por la desnutrición de las plantas que se refeja en el uso de pesticidas para enfrentar plagas y enfermedades, que por la pérdida económica, aunque hay casos documentados  de más del 70% de nutrientes aplicados al suelo pero que no son asimilados por las plantas.

 

La importancia del riego localizado para proporcionar a las plantas la cantidad precisa de agua que ésta requiere evitan el exceso, que estimula la germinación de las esporas de patógenos, o la escasez que provoca estrés hídrico:

 

 

Abordó varias tecnologías prácticas, sencillas y aplicables al medio colombiano, tanto en ladera como en suerficies planas, entre ellas el acolchamiento de suelos (del cual ya existen materiales biodegradables derivados de yuca, maíz, papa, trigo y otros vegetales).

 

El acolchado de suelo comenzó a practicarse casi desde los inicios de la agricultura con cobertura vegetal, (hojas, arvenses, paja, etc. para contribuir a conservar la humedad del suelo y reducir la presencia de vegetación espontánea) pero con la evolución del agro, hacerle acolchamiento a densidades como la del cultivo de maíz, (60 mil plantas hectárea) u otras especies 100 mil, 140 mil) conseguir material vegetal para cubrirlas era casi imposible o extremadamente costoso, lo cual abrió camino para que emerja el plástico de acolchamiento de suelos que cubre hoy enormes superficies especialmente en Europa. Ahora está disponible el acolchamiento plástico biodegradable, cuyo uso está creciendo vertiginosamente.

 

 

El ejercicio presentado en la foto de arriba, demostró la eficiencia del acolchado: Se aplicó fertirrigación a un lote para cultivar melón, a la mitad de este lote se le cubrió con plástico de acolchamiento de suelos, mitad en la que se obtuvieron 6.400 frutos y en la otra mitad (en la que no había cobertura de suelo) solo se cosecharon 2.300 frutos.

 

Con los invernaderos, tecnología que está concebida para administrar, en el espacio cubierto, el microclima que requieren las plantas y proporcionarles a ellas las condiciones que requieren para su total sanidad y como consecuencia de esto, entreguen todo su potencial manifestado en abundantes frutos de excelente calidad.

 

 

En este video se demuestra que sí se pueden obtener racimos completos del tamaño que corresponde a su especie. En el video observamos un racimo de tomate  y al lado derecho, el mismo racimo al que se le editó limpiando su entorno y dejando solo el racimo.

 

Incluyó, en su conferencia, la imperiosa necesidad de que el agro evolucione hacia la asociatividad, la cual es indispensable para juntar esfuerzos que permitan poner el conocimiento al alcance del agricultor y planificar actividades colectivas que den paso a la especialización, la organización y la apertura y administración de mercados específicos:

 

 

Hizo énfasis en que el agro no puede quedarse solo en producción de alimentos, sino que tiene que incorporar otros valores que forman parte natural de su conjunto rural: paisaje, clima, riqueza hídrica, cultural, gastronómica, etc. por lo tanto deben incorporarse las diversas líneas del turismo de naturaleza, Agroturismo, Ecoturismo y Turismo Rural Comunitario.

 

Y cerró su exposición con la frase que clausuró el Primer Congreso Nacional de Turismo Rural Comunitario del Guayas, Ecuador:

 

 

Uno de los fundamentos de todos estos éxitos documentados tanto en el libro "AGRO Amigable con el Medio Ambiente" con el prólogo de Eduardo Aldana Valdés, ex rector de la Universidad de los Andes y sus autores, precisamente los expositores de esta jornada en Filandia, Ferley Henao Ospina y Nelson Orrego Quintero; como el libro "Desarrollo Económico Local, El Rol del Municipio" publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID del que es coautor Ferley Henao Ospina, uno de los integrantes de nuestro Grupo Consultor Multidisciplinario, es la planificación basada en el diagnóstico y la prospectiva rural.

 

 

Sobre la exposición de Nelson Orrego Quintero, Ingeniero Agrónomo, Especialista en Agroecología y Área Ambiental; Co-autor del Libro “AGRO Amigable con el Medio Ambiente” Ex-consultor de la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, Ecuador y Director de la Fundación EcoTrópico, presentaremos la próxima crónica de nuestro Blog AgroAmigable.

 

Quedó establecida la realización próximamente de la segunda parte de este evento, con dos ponencias vitales para el desarrollo integral de la moderna ruralidad:  “Diseño de experiencias turísticas" y "Marketing sensorial en destinos agro” a cargo de dos profesionales del este grupo multidisciplinario: Daniel Tirado y Cristhian Londoño. La fecha será anunciada oportunamente.

 

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

Freddy Antonio Paz:

2025-04-20

Como hago para asistir cuando y que costo

Oscar Hernán Restrepo león:

2025-04-20

Información sobre implementación de cultivos orgánicos

LUIS ALFONSO ANTE BENITEZ:

2025-04-20

Felicitaciones por el artículo y el seminario.

Otros artículos