"PELIGRA
la SEGURIDAD ALIMENTARIA"
Lealo en este enlace: https://www.agronegocios.co/comentarios/ferley-henao-ospina-2704861/peligra-la-seguridad-alimentaria-4048353
Si prefiere puede verlo en Yutube en este enlace: https://youtu.be/4Bau9soyM0M
e interactúe con el autor mediante el correo ferleyhenao@agroamigable.co o el WhatsApp (57) 3045532660
De los bajos rendimientos agrícolas y las guerras que parecen deleite de una sociedad con menos valores, pero con más codicia, indicios de la hambruna que se cierne sobre nosotros a pasos agigantados, analizamos la eficiencia con la que se está cultivando.
Observar que en:

Arroz: Uruguay rinde 9,3 t/ha, Estados Unidos 8,6; Perú 8,1; Colombia 4,5 t/ha (La mitad). Como consecuencia, para cosechar 100 toneladas, Uruguay destina 10 hectáreas; Estados Unidos y Perú 12; Colombia 22 hectáreas (más del doble) .

Fríjol: Turquía 2,7 t/ha; Canadá 2,6; Estados Unidos 2,3; Colombia 1,4 t/ha (la mitad). Para obtener 100 toneladas, Turquía emplea 37 hectáreas; Canadá 38; Estados Unidos 43 y Colombia 71 hectáreas (casi el doble).

Maíz: Israel 17,3 t/ha; USA 11,1; Chile 10,8; Colombia 4,1 t/ha (la cuarta parte). Para cosechar 100 toneladas, Israel utiliza 5,7 hectáreas; Estados Unidos y Chile 9 y Colombia 24 hectáreas (el cuádruple).

Papa: Estados Unidos 51,4 t/ha; N. Zelanda 50,9; Colombia 22,8 t/ha (menos de la mitad). Para obtener 100 toneladas Estados Unidos y Nueva Zelanda ocupan solo 2 hectáreas mientras Colombia dedica 4,4 hectáreas (más del doble).

Plátano: Guatemala 24,3 t/ha; República Dominicana 23,0; Colombia 9,3 t/ha (casi la tercera parte) lo cual indica que para cosechar 100 toneladas Guatemala y República Dominicana disponen unas 4 y media hectáreas mientras Colombia usa unas 11 hectáreas (el triple).

Tomate: Países Bajos 410,2 t/ha; Estados Unidos 101,3; Colombia 51,6 t/ha (La octava parte). Estos resultados demuestran que para obtener 100 toneladas Países Bajos solamente emplea 0,24 hectáreas (la cuarta parte de una hectárea), Estados Unidos 1 hectárea; mientras Colombia destina, en promedio, 2 hectáreas (8 veces más que Países Bajos y el doble de Estados Unidos).

Yuca: Vietnam 20,3 t/ha; Paraguay 18,0; El Salvador 16,9; Panamá 16,8; Colombia 10,5 t/ha (menos de la mitad). El área destinada por Vietnam para cosechar 100 toneladas es de 5 hectáreas mientras Colombia emplea 10 hectáreas (El doble).

Café: Vietnam 2,93 t/ha; Brasil 1,77; Colombia 0,81 t/ha (tres y media veces menos que Vietnam y menos de la mitad que la media de Brasil). En consecuencia, Vietnam obtiene 100 toneladas en 34 hectáreas, Brasil en 56 y Colombia en 123 hectáreas (casi el cuádruple de Vietnam y más del doble de Brasil).
Las consecuencias son significativas en términos AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS.
Sobre el impacto ambiental, derivado de los bajos rendimientos agrícolas, observamos que quienes menores rendimientos logran, mayor cantidad de tierra tienen que utilizar para obtener un volumen específico: IMPACTO AMBIENTAL, no solo por el uso desmedido del suelo, sino porque implica mayor consumo de agua, mayores riesgos y costos, y si se trabaja con insumos químicos, mayor degradación de los suelos y contaminación de las aguas.
A mayor rendimiento por hectárea, menor costo por cada unidad de producción (toneladas, quintales, kilos, etc).
Las consecuencias sociales y económicas son enormes: los agricultores que obtienen menores cosechas, que a su vez se reflejan en mayor superficie, se les reduce el beneficio económico y pueden conducir a pérdidas tan grandes cuanto menor sea su rendimiento. El impacto económico se traduce también en consecuencias sociales por desestímulo, deserción y migración del campo a las ciudades afectando la seguridad alimentaria, el dinamismo de las economías y de los comercios locales.
Ferley Henao Ospina
ferleyhenao@agroamigable.co
Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:
Contactar
¡Sé el primero en comentar!