¿PROTEGEMOS EL MEDIO AMBIENTE?
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2025-05-12 16:12:22
Ferley Henao Ospina

¿Protegemos el medio ambiente?

Nos aproximamos al Día Mundial del Medio Ambiente (junio 5) y si observamos detenidamente las particularidades de esta celebración, es común que se pongan todos los sentidos en la flora y la fauna visible, pero ignorando que todo esto solo es posible gracias a los microorganismos del suelo. Pasteur predijo que la vida de los animales no sería posible sin microorganismos.

“¿Podría ser viable la humanidad en un mundo sin microbios?” Pregunta la revista “Investigación y Ciencia” en su edición especial “Día Mundial del Microbioma” y agrega:

El ciclo del nitrógeno colapsaría. Las plantas no serían capaces de fijar el nitrógeno de forma natural. También influiría en el ciclo del carbono, ya que gran parte de la actividad fotosintética la realizan microorganismos. La mayoría de las especies de seres vivos se extinguiría y la población de las especies que sobrevivieran se vería muy disminuida”.

“Si desaparecieran los microbios de forma repentina, en unas pocas semanas ya seríamos conscientes de lo que estaba ocurriendo. En menos de un año, la cadena de alimentos estaría seriamente afectada, habría grandes hambrunas, aumentarían las enfermedades, un colapso social global, guerras y anarquía. En definitiva, la asfixia de los ciclos biogeoquímicos nos llevaría a un caos total. Los microbios sostienen la vida sobre el planeta, concluye “Investigación y Ciencia”.

Los microorganismos del suelo tienen relación dinámica con las raíces de las plantas y juegan un papel fundamental en la calidad, salud y fertilidad de los cultivos ya que están directamente relacionados con la disponibilidad y movilidad de nutrientes en el suelo, proporcionan estructura, son los responsables de la vida en el suelo y la modificación de los materiales orgánicos e inorgánicos. En el microbioma del suelo, sus propiedades son controladas en un grado significativo por las actividades microbiales.

El video a continuación: "Suelos sanos: la base de una alimentación sana y un mejor medio ambiente" publicado por FAO en YouTube deja clara la importancia del suelo en la Seguridad Alimentaria:

Este contexto ha de servirnos para comprender por qué nos resistimos a la aplicación de insumos químicos (nutrientes, pesticidas, fungicidas o herbicidas, incluido el glifosato) por su impacto en la vida microbiana y por ende en la biodiversidad, daño que abarca áreas selváticas, al impactar más allá de las especies y los cultivos objetivo.

Estos componentes afectan no solamente el suelo, erosionando la vida microbiana, sino también las fuentes hídricas contaminándolas y afectando la salud animal y humana. Su uso tiene un alto costo para el ecosistema. Su acumulación gradual termina por afectar severamente el microbioma del suelo y destruir la presencia de Microorganismos, vitales para las relaciones de todos los seres vivos en nuestros Ecosistemas del Trópico, que es lo que diferencia al Suelo del Desierto.

Además del impacto negativo en flora y fauna, estos componentes químicos llegan hasta el agua para consumo humano, lo que debe conducir a normativas y leyes que regulen o sancionen su uso, por los probables efectos que ocasiona en la salud humana.

Ha de servirnos también para entender que es indispensable desarrollar una cultura que además de conseguir la reposición de los nutrientes, coadyuve en la restauración de los suelos y no solo en su rehabilitación o recuperación.

La restauración del suelo alcanza el estado original del sistema dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica, al mismo tiempo que minimiza el uso de los recursos no renovables evitando utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos. Esto solo es posible con la incorporación continua de abonos provenientes de la transformación de los mismos residuos orgánicos mediante la aplicación cultural de Buenas Prácticas Agrícolas que buscan el Manejo Ecológico y la preservación de los suelos.

Camino a la restauración de los suelos, optar por la implementación de un pequeño, mediano o gran “Centro de Innovación, Investigación y Transferencia Tecnológica para el Agro”, inspirado en la exitosa experiencia a la que la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, acuñó con el nombre de: FINCA - ESCUELA, es una excelente alternativa porque crea cultura de manera sencilla, práctica y efectiva a los agricultores para producir sus propios insumos orgánicos mejorando la composición de las comunidades microbianas esenciales para la salud del suelo. Esta gestión tiene consecuencias importantes en la fertilidad del suelo, la disponibilidad de nutrientes para las plantas y la descomposición de materia orgánica.

El efecto natural de este cambio, evolucionar de manera práctica hacia la egroecología trae consigo producciones limpias, es decir productos sanos para el consumo humano. Las Fincas-Escuela agregan otro componente: INNOVACIÓN  para conseguir que las cosechas, además de limpias, sean abundantes, eficientes, rentables y competitivas para que generen ingresos a sus productores, a sus familias y a sus trabajadores a la vez que contribuyen dinamizando la economía de sus municipios.

Si desea información más detallada sobre el “Centro de Innovación, Investigación y Transferencia Tecnológica para el Agro”, inspirado en la exitosa experiencia a la que la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, acuñó con el nombre de: F I N C A - E S C U E L A ingresa en este enlace: https://drive.google.com/file/d/1URSpzzl6lClPvEsb5TdvnqfBXkh0rRYk/view?usp=sharing

 

Si prefiere, contáctenos a ferleyhenao@AgroAmigble.co o al WhatsApp (57) 313 381 1612

 

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

Lucía Mendez:

2025-05-13

Excelente artículo, pone a pensar que la agricultura como se está haciendo es un error de gigantes proporciones. Y ¿por qué no se establecen normas para reducir la importación de insumos quimicos y se fomenta la producción de orgánicos en el sector rural?

Jaime Martínez Ayarza:

2025-05-13

Super interesante el Tema para nosotros los Clubes de Leones, cuyas causas globales contemplan A) Mitigar el Hambre B) Preservar el medio ambiente.

Otros artículos