¿HAMBRE en América Latina?
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2024-12-27 19:34:43
Ferley Henao Ospina

Esta presentación PowerPoint, sintetizada en tres (3) microvideos, pone al alcance de los suscriptores de AgroAmigable Youtube la información más actualizada sobre la producción agroalimentaria mundial.

 

 

En este microvideo No. 1, vemos detalladamente las estadísticas FAO publicadas el 20 de diciembre de 2024, de las cuales hicimos una selección representativa de especies alimentarias demandadas en la región: Arroz, Fríjol, Maíz, Papa, Plátano, Tomate, Yuca y finalmente Café, teniendo en cuenta que la mayoría de estos países tienen este cultivo en la gama de opciones económicas de origen rural. La producción de café en América Latina representa el 61% de la producción mundial: Brasil 62 millones de sacos de 60 kilos (cerca del 40%), Colombia 11.7 millones de sacos; Honduras 5.5 millones; Perú 4.2 millones con gran participación en la caficultura orgánica, debido especialmente a la capacidad asociativa de sus pequeños productores; México con excelente calidad de la variedad arábiga.

 

Obsérvese que en Arroz:

Arroz: Uruguay rinde 9,3 t/ha, Estados Unidos 8,6; Perú 8,1; Colombia 4,5 t/ha (La mitad). Como consecuencia, para cosechar 100 toneladas, Uruguay destina 10 hectáreas; Estados Unidos y Perú 12; Colombia 22 hectáreas (más del doble).

 

 

Fríjol: Turquía 2,7 t/ha; Canadá 2,6; Estados Unidos 2,3; Colombia 1,4 t/ha (la mitad). Para obtener 100 toneladas, Turquía emplea 37 hectáreas; Canadá 38; Estados Unidos 43 y Colombia 71 hectáreas (casi el doble).

 

Maíz: Israel 17,3 t/ha; USA 11,1; Chile 10,8; Colombia 4,1 t/ha (la cuarta parte). Para cosechar 100 toneladas, Israel utiliza 5,7 hectáreas; Estados Unidos y Chile 9 y Colombia 24 hectáreas (el cuádruple).

 

Papa: Estados Unidos 51,4 t/ha; N. Zelanda 50,9; Colombia 22,8 t/ha (menos de la mitad). Para obtener 100 toneladas Estados Unidos y Nueva Zelanda ocupan solo 2 hectáreas mientras Colombia dedica 4,4 hectáreas (más del doble).

 

Plátano: Guatemala 24,3 t/ha; República Dominicana 23,0; Colombia 9,3 t/ha (casi la tercera parte) lo cual indica que para cosechar 100 toneladas Guatemala y República Dominicana disponen unas 4 y media hectáreas mientras Colombia usa unas 11 hectáreas (el triple).

 

 

Tomate: Países Bajos 410,2 t/ha; Estados Unidos 101,3; Colombia 51,6 t/ha (La octava parte). Estos resultados demuestran que para obtener 100 toneladas Países Bajos solamente emplea 0,24 hectáreas (la cuarta parte de una hectárea), Estados Unidos 1 hectárea; mientras Colombia destina, en promedio, 2 hectáreas (8 veces más que Países Bajos y el doble de Estados Unidos).

 

 

Yuca: Vietnam 20,3 t/ha; Paraguay 18,0; El Salvador 16,9; Panamá 16,8; Colombia 10,5 t/ha (menos de la mitad). El área destinada por Vietnam para cosechar 100 toneladas es de 5 hectáreas mientras Colombia emplea 10 hectáreas (El doble).

 

 

Café: Vietnam 2,93 t/ha; Brasil 1,77; Colombia 0,81 t/ha (tres y media veces menos que Vietnam y menos de la mitad que la media de Brasil). En consecuencia, Vietnam obtiene 100 toneladas en 34 hectáreas, Brasil en 56 y Colombia en 123 hectáreas (casi el cuádruple de Vietnam y más del doble de Brasil).

 

Las consecuencias de estos resultados son significativas en términos AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS.

 

Sobre el impacto ambiental, derivado de los bajos rendimientos agrícolas, profundizaremos en el microvideo No. 2 de esta serie el viernes 3 de enero y sobre las consecuencias sociales y económicas, en el microvideo No. 3 previsto para el lunes 6 de enero. Estos microvideos puede circularlos mediante sus respectivos enlaces.

 

La preocupación por el Hambre en América Latina, no es solamente nuestra, EL PAÍS de España publicó este título “¿América Latina Muere de Hambre?” y lo refuerza con el siguiente subtítulo: “La huerta del mundo muere de hambre: ¿cómo llegó América Latina hasta aquí?” crónica que desde México aporta Angélica Gallón en este enlace: https://elpais.com/america-futura/2023-05-20/la-huerta-del-mundo-muere-de-hambre-como-llego-america-latina-hasta-aqui.html

 

 

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

Otros artículos
DIVERSIFICAR: La ESTRATEGIA del CAFÉ

Si diversificar consiste en crear nuevos productos o servicios, desarrollar nuevos enfoques para los productos o servicios existentes o buscar otros perfiles de consumidores con necesidades o deseos que atender, diversificar es la estrategia para salvar el Café.

Turismo Rural Comunitario - TRC

Este video contiene la exposición de cierre del “Congreso Nacional de Turismo Rural Comunitario” que se realizó en el Centro de Convenciones de Guayaquil, Ecuador. Escuchémosla atentamente para generar preguntas o incluir opiniones y aportes que abran nuevas alternativas para el sector rural.

EcoTurismo

Poblados y Ciudades intermedias han emergido de su olvido y de su ostracismo económico, cuando por iniciativas privadas u oficiales se han implementado en ellos proyectos Ecoturísticos a partir del desarrollo o modelación de paisajes, microcuencas, ríos, humedales, lagos, represas, bosques húmedos o la vinculación de hábitats de especies, de gran valor ecológico o científico, permitiendo una mirada del medio natural y una actitud renovada frente a la naturaleza.

TURISMO: Oportunidades Rurales Ya

En Colombia toman vuelo claras oportunidades para el Turismo Rural: Agroturismo, Ecoturismo y Turismo Rural Comunitario. The New York Times al tiempo que define nuestro país como excelente destino para visitar, establece que “Colombia está ansiosa por convertirse en el lugar más aventurero y cosmopolita que merece ser”.

Día Mundial del Suelo (5 de diciembre)

En el encuentro virtual titulado “Agricultura Sin Plagas”, lanzamiento del libro “AGRO Amigable con el Medio Ambiente”, al que asistieron lectores de varios países del continente, sostuve que a las estrategias planteadas por Nelson Orrego (Control Biológico) y Joffre Orellana (Alelopatía) es necesario agregar la Teoría de la Trofobiosis de Francis Chauboussou.