"LA EDUCACIÓN CAMBIÓ, DEBE REINVENTARSE”
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2024-08-19 17:02:49
Ferley Henao Ospina

"La educación cambió, debe reinventarse" sostuvo la reconocida mejor profesora del mundo, Lourdes Jiménez.

 

Su exitosa metodología titulada: "Aprendizaje para la vida", la "W",  la destaca en una crónica de Catalina Suarez este 16 de agosto https://www.wradio.com.co/2024/08/16/la-mejor-profesora-del-mundo-esta-en-colombia-la-educacion-cambio-debe-reinventarse/&ssm=whatsapp

 

Aprovechando que incluye al sector rural en estos novedosos conceptos cuando expresa: "preparando estudiantes para la vida con una capacitación que responde a este nuevo mundo, con enseñanza desde la agricultura y proyectos en tecnología", abordamos la realidad agrícola que en materia educativa está en las peores ubicaciones.

 

Durante un seminario que impartimos Nadav Sander gerente de Hazera de Israel y yo, en la Universidad Técnica Particular de Loja, una de las preguntas que nos hicieron fue: "¿Cómo puede la academia incidir en el desarrollo rural?” a la cual contesté: “Las ciencias de la tierra en Latinoamérica están en mora de incorporar las innovaciones que dan resultados exitosos en otras latitudes. Es tal la velocidad a la que se generan las innovaciones que, de no producirse cambios en el modelo educativo, corremos el riesgo de estar graduando como ingenieros agrónomos a "HISTORIADORES DE LA AGRICULTURA" que saben perfectamente como se cultivaba hace 50 años, pero no tienen ni idea de cómo es que se cultiva hoy".

 

Las Fincas-Escuela (aulas abiertas) dejan instalado el conocimiento de los nuevos tiempos para que los agricultores produzcan alimentos sanos y sus producciones sean eficientes y rentables. Esto ya es una realidad, en Ecuador, ya se han dado algunos pasos positivos en esa dirección.

 

La investigación de campo, con tomate para proceso, que realizamos para la multinacional tomatera Heinz, demostró que enseñando al agricultor con la metodología “Aprender-Haciendo” sí se pueden mejorar los rendimientos: de 9,8 t/ha que alcanzaban los agricultores de la Península de Santa Elena elevaron a 78,0 t/ha (7 veces más) su productividad.

 

En Güizhagüiña. pequeño pueblo del sur del país, pusimos en funcionamiento un programa de capacitación en su escuela agrícola incrementando significativamente los rendimientos.

 

 

La Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, nos contrató para dirigir la implementación de las Fincas-Escuela en las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí para diferentes especies de climas frío, medio y cálido con resultados excelentes. Descarga el PDF en este link: https://www.agroamigable.co/AgroAmigableFincasEscuela.pdf 

 

En Colombia se ejecutó un programa similar en la Granja Villa del Lago, corregimiento Monterrey del municipio de Buga, Valle, transformando una finca cafetera en una productiva finca de plátano y banano y dejando, además, sentadas las bases para el desarrollo de finca Agroturística.

 

Después del exitoso caso de Buga, La primera FINCA-ESCUELA en Colombia con los principios Aprender-Haciendo para formar agricultores comprometidos a replicar en sus fincas que multipliquen estos avances innovadores, se va a instalar en Pereira en terreno en la Plaza de Ferias de Cerritos (Junto a la estación de Compostaje y Lombricultura) proporcionado en comodato por la Alcaldía de Pereira al Club de Leones Pereira Monarca, mediante proyecto de los Clubes de Leones de Risaralda a la Fundación Club de Leones International.

 

ferleyhenao@agroamigable.co

 

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

Sussy Henao:

2024-08-20

Quisiera mayor información sobre la Finca Escuela, quiero participar.

Francisco Eduardo Framco Arboleda:

2024-08-20

Estoy interesado en ser parte de esta escuela APRENDER HACIENDO,soy un convencido de la producción agroecologica

Otros artículos