VALOR AGREGADO, ¿Por Qué No?
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2023-11-12 20:07:14
Ferley Henao Ospina

Este video presenta dos casos simbólicos de lo que sucede con el VALOR AGREGADO:

 

https://youtu.be/Oi1TJapW4cM

 

Dos casos simbólicos de lo que sucede con el VALOR AGREGADO, al que poca importancia le dan nuestros agricultores y los líderes que deben generar acciones para que los resultados económicos y sociales de sus comunidades sean impactantes.

 

En el video publicado la semana pasada    https://youtu.be/CuygmofH7Gs  observamos que la Vereda Rural Salinas de Guaranda , salió del ostracismo dando, de manera asociativa, valor agregado a la leche que producían sus vaquitas, transformándose en una gran industria quesera. . . .  y simultáneamente, le agregaron valor a otros productos, el cacao, uno de ellos, a varias frutas en producción de mermeladas, ya las carnes, tanto de res como de cerdo con jamones y chorizos.                         

 

Si bien es cierto, los ejemplos que publicamos en el video de hoy, son con Cacao, bien pudiera ser con otra especie: Maíz, Yuca, Papa, Plátano, Banano, Café, Fríjol, Fresa, Mora, Uchuva, Pepino, etc.

 

Por ejemplo, el Maíz se puede cultivar para envasar choclito (mazorquita) de exportación, también puede cultivarse para producir harinas ya su vez para materia prima de plásticos y de recipientes descartables:

 

 

También con Yuca se pueden producir almidones y aportarlos como materia prima en industrias de pegantes, plásticos biodegradables (Bolsas, acolchados para suelos y hasta cubiertas de invernaderos).

 

 

 

Mientras Colombia importa Papa en harina de Estados Unidos y los autoservicios exhiben papas provenientes de Bélgica y Holanda, listas para consumir (snacks) de diversas formas, nuestros agricultores de las zonas parameras tratan de comercializarlas en fresco compitiendo con costos mucho más bajos porque en estos países se obtienen rendimientos de 50 t/ha, en Colombia solo se rinden 20 t/ha (menos de la mitad), pese a ser la papa una especie de origen andino.

 

 

 

Algunos productores colombianos de Plátano y Banano han exportado producto procesado y lo mismo puede hacerse con Fríjol, Fresa, Mora, Uchuva, Pepino (Pepinillos, Pickles) y muchas otras especies de tamaños normales y minis.

 

 

Todo esto es posible solo si los productores agrícolas se organizan asociativamente para adquirir conocimiento útil, lo aplican a sus cultivos y emprenden la transformación, agregando valor a sus propios productos y mejorando sus economías.

 

El Próximo viernes 24 de noviembre: TURISMO DE NATURALEZA, el otro componente rural dinamizador de la economía, para el cual disponemos de magníficos recursos naturales para la atracción de turistas internacionales.

 

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

Otros artículos
La Sempiterna Lucha Contra el Hambre

Los humanos han aplicado técnicas o métodos para mejorar constantemente en los asuntos que tienen que ver con la alimentación, produciendo, transformando, comercializando, pero ante todo investigando, incorporando conocimiento a todas estas tareas y rompiendo paradigmas o venciendo barreras.

"Si nos enseñan a sembrar NO moriremos de hambre"

Si se enseñan las técnicas, prácticas, métodos y sistemas que conducen a obtener rendimientos acordes con el potencial de cada planta, los ciudadanos NO morirán de hambre, los campesinos generarán riqueza, se dinamizarán las economías locales reactivando el comercio y se creará bienestar colectivo.

"En el Campo Sí se Puede Vivir con Dignidad..."

"...Con dignidad en términos humanos, con dignidad en términos ambientales, con dignidad en términos sociales y con dignidad en términos económicos"

Agroecología + Innovación: LA CLAVE

La productividad es esencial en todos los negocios y el agro no debiera ser la excepción. Si se obtienen productos con la calidad exigida por el consumidor final y con rendimientos similares o superiores a los demás actores de ese mercado específico, se está dando en el blanco en términos comerciales.

Creencias que Retrasan el Agro

Suponer que la productividad agrícola solo es posible empleando insumos derivados de combustibles fósiles y pesticidas nocivos para la salud humana, es decir, causando daño al medio ambiente y al consumidor final, es un absurdo de enormes proporciones.