VALOR AGREGADO, ¿Por Qué No?
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2023-11-12 20:07:14
Ferley Henao Ospina

Este video presenta dos casos simbólicos de lo que sucede con el VALOR AGREGADO:

 

https://youtu.be/Oi1TJapW4cM

 

Dos casos simbólicos de lo que sucede con el VALOR AGREGADO, al que poca importancia le dan nuestros agricultores y los líderes que deben generar acciones para que los resultados económicos y sociales de sus comunidades sean impactantes.

 

En el video publicado la semana pasada    https://youtu.be/CuygmofH7Gs  observamos que la Vereda Rural Salinas de Guaranda , salió del ostracismo dando, de manera asociativa, valor agregado a la leche que producían sus vaquitas, transformándose en una gran industria quesera. . . .  y simultáneamente, le agregaron valor a otros productos, el cacao, uno de ellos, a varias frutas en producción de mermeladas, ya las carnes, tanto de res como de cerdo con jamones y chorizos.                         

 

Si bien es cierto, los ejemplos que publicamos en el video de hoy, son con Cacao, bien pudiera ser con otra especie: Maíz, Yuca, Papa, Plátano, Banano, Café, Fríjol, Fresa, Mora, Uchuva, Pepino, etc.

 

Por ejemplo, el Maíz se puede cultivar para envasar choclito (mazorquita) de exportación, también puede cultivarse para producir harinas ya su vez para materia prima de plásticos y de recipientes descartables:

 

 

También con Yuca se pueden producir almidones y aportarlos como materia prima en industrias de pegantes, plásticos biodegradables (Bolsas, acolchados para suelos y hasta cubiertas de invernaderos).

 

 

 

Mientras Colombia importa Papa en harina de Estados Unidos y los autoservicios exhiben papas provenientes de Bélgica y Holanda, listas para consumir (snacks) de diversas formas, nuestros agricultores de las zonas parameras tratan de comercializarlas en fresco compitiendo con costos mucho más bajos porque en estos países se obtienen rendimientos de 50 t/ha, en Colombia solo se rinden 20 t/ha (menos de la mitad), pese a ser la papa una especie de origen andino.

 

 

 

Algunos productores colombianos de Plátano y Banano han exportado producto procesado y lo mismo puede hacerse con Fríjol, Fresa, Mora, Uchuva, Pepino (Pepinillos, Pickles) y muchas otras especies de tamaños normales y minis.

 

 

Todo esto es posible solo si los productores agrícolas se organizan asociativamente para adquirir conocimiento útil, lo aplican a sus cultivos y emprenden la transformación, agregando valor a sus propios productos y mejorando sus economías.

 

El Próximo viernes 24 de noviembre: TURISMO DE NATURALEZA, el otro componente rural dinamizador de la economía, para el cual disponemos de magníficos recursos naturales para la atracción de turistas internacionales.

 

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

Otros artículos
AGRICULTURA REGENERATIVA

“En suelo sano, las plantas son sanas y en plantas sanas las plagas se morirían de hambre” sostiene la Teoría de la Trofobiosis de Francis Chaboussou. En armonía con este precepto científico, la Fundación BBVA, como parte de su programa de difusión cultural, publica: “La ciencia de cultivar el suelo: ¿qué es la agricultura regenerativa?”

"LA EDUCACIÓN CAMBIÓ, DEBE REINVENTARSE”

Sostuvo la reconocida mejor profesora del mundo, Lourdes Jiménez. Su exitosa metodología titulada: "Aprendizaje para la vida", la "W",  la destaca en una crónica de Catalina Suarez este 16 de agosto

"La Agricultura es Vida" - "Nuestra Causa es la Vida... Toda la Vida"

Nos queda claro que "La Agricultura es Vida" y que es vida en todas sus dimensiones: Económica, Social, Ambiental, incluyendo la Seguridad Alimentaria que es clave para la supervivencia.

RISARALDA AGRÍCOLA

“Risaralda 2023. Ranking de Producción Agrícola” es el título de la columna de Walter Benavides Antia en El Diario de este 14 de julio sobre la superficie destinada a la producción de alimentos en Pereira y Risaralda. Interesante tema al que me animé a aportar el siguiente análisis basado en las mismas fuentes “Evaluaciones Agropecuarias Municipales EVA” y “Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA 2023”

BLOG AgroAmigable

Aquí, las publicaciones sobre Ruralidad Eficiente, Rentable y Competitiva para fortalecer el desarrollo económico y social protegiendo el Medio Ambiente y dinamizando las economías y los comercios locales en América Latina.