INNOVACIÓN: El Camino
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2025-03-19 05:35:44
Edición de AgroAmigable

INNOVACIÓN: El Camino

La innovación , a la que el agro colombiano le dio la espalda, desde mitad del siglo pasado, está insólitamente excluida en los análisis indispensables para la toma de decisiones. Léalo por AGRONEGOCIOS-La República en el siguiente enlace: https://www.agronegocios.co/comentarios/ferley-henao-ospina-2704861/innovacion-el-camino-4105026

 

o continuar leyendo a continuación:

 

El Informe Nacional de Competitividad 2024-2025 - Ciencia, Tecnología e Innovación, capítulo “INVESTIGAR PARA CRECER” sostiene : Identificar, utilizar, producir, transferir y apropiar nuevo conocimiento y tecnología, así como adoptar y adaptar tecnologías producidas en otras latitudes para afrontar los retos económicos, sociales y ambientales del país, tanto presentes como de cara al futuro, son tareas de la sociedad en su conjunto: la academia, el sistema educativo, el sector productivo, el sector público, y la sociedad civil”.

 

Sin embargo, el agro colombiano carece parcial o totalmente de las innovaciones que tanto aportan a la calidad y productividad agrícola: biotecnología, autoabastecimiento de insumos orgánicos, riego y fertirrigación, germinación protegida y controlada, análisis y enmiendas de suelos, esenciales para obtener resultados exitosos, como si se desconociera la existencia de estas innovaciones .

 

De cara a las crisis, es indispensable profundizar en las causas y no pretender solucionarlas con paños de agua tibia sobre los efectos, que es como “buscar el ahogado río arriba”.

 

El conocimiento, que ha evolucionado a ritmo tan acelerado, concibiendo nuevas formas de hacer las cosas para conseguir mejores resultados, con menos recursos (dinero, tiempo, agua, suelo) y reduciendo los daños sociales y ambientales, es indispensable incorporarlo al agro.

 

Los bajos y hasta bajísimos rendimientos de muchas especies que se producen en el agro colombiano, a la luz de las estadísticas FAO y UPRA-EVA, deben llevar a descubrir la o las causas de estos problemas, para acertar en el diagnóstico y por lo tanto en las soluciones:

 

Arroz: Uruguay 9,3 t/ha; Estados Unidos 8,6; Perú 8,1; Colombia 4,5 t/ha (menos de la mitad). Dentro de Colombia (por encima del promedio nacional): Huila 7,9 t/ha; La Guajira 7,7; Tolima 7,3; Atlántico 7,0; Santander 6,8; Cundinamarca 6,7; Norte de Santander 6,1; Valle 6,0; Magdalena 5,8; Meta 5,7; César 5,6; Cauca 5,5;  (por debajo del promedio nacional): Sucre 4,3; Bolívar 3,8; Córdoba 3,4; Nariño 3,4; Caquetá 3,1; Antioquia 2,9; Vaupés 2,7; Putumayo 2,4; Amazonas 1,8 (menos de la cuarta parte que el rendimiento de Huila, Guajira o Tolima).     

   

   

 

Maíz: Israel 17,3 t/ha; Estados Unidos 11,1; Chile 10,8; Colombia 4,1 (menos de la cuarta parte del rendimiento de Israel y casi la tercera parte de Chile y Estados Unidos).

 

 

Tomate: Países Bajos 410,2 t/ha; Estados Unidos 101,3; Uruguay 76,6; Colombia 51,6 (casi la octava parte del rendimiento de Países bajos y la mitad del de Estados Unidos).

 

Datos tan elocuentes deben hacer pensar, a los agricultores y con mayor énfasis a quienes orientan la política pública agropecuaria, sobre la importancia de la innovación para evitar que se siga produciendo por debajo del punto de equilibrio.

 

Los “Centros de Innovación, Investigación y Transferencia de Tecnologías para el Agro” , que los suizos denominaron Fincas-Escuela , son excelentes integradores de las técnicas y metodologías para producir eficientemente alimentos limpios, económicos, sostenibles, combinando la Agroecología con la innovación.

 

Agroecología para que se practique agricultura limpia e innovación para que los agricultores sean eficientes, rentables y competitivos de modo que contribuyan a mejorar los ingresos de las familias rurales y dinamizar la economía y el comercio de sus municipios. 

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

Hilda Victoria arrieta:

2025-04-21

Quieto participation para conocer un poco más del teams

Ernesto Pino:

2025-04-12

Por supuesto que estas refexiones además de ciertas son inevitables en e desarrollo de estos pueblos como Sevilla. Previamente debemos tener una información básica del sector agrícola y pecuario que nos permita tenner un diagnóstico por lo menos útil. En Sevilla hay una organización colectiva que estamos construyendo un Observatorio Estadístico, Con ello esperamos poder ser más asertivos en este importantte proceso de desarrollo entre otras, muy necesario para el proyecto de Turismo Rural, que hoy lidera nuestro amigo Alvaro Hoyos. Saludos

Martha Cecilia Meza García:

2025-04-11

Gracias, por la pedagogía para difundir el tema, Apostar por el trabajo colectivo: asociación en Cooperativas, y recibir desde EL. ESTADO: conocimiento, industrialización, vías de comunicación, continúa capacitación.

Otros artículos
AGRICULTURA REGENERATIVA

“En suelo sano, las plantas son sanas y en plantas sanas las plagas se morirían de hambre” sostiene la Teoría de la Trofobiosis de Francis Chaboussou. En armonía con este precepto científico, la Fundación BBVA, como parte de su programa de difusión cultural, publica: “La ciencia de cultivar el suelo: ¿qué es la agricultura regenerativa?”

"LA EDUCACIÓN CAMBIÓ, DEBE REINVENTARSE”

Sostuvo la reconocida mejor profesora del mundo, Lourdes Jiménez. Su exitosa metodología titulada: "Aprendizaje para la vida", la "W",  la destaca en una crónica de Catalina Suarez este 16 de agosto

"La Agricultura es Vida" - "Nuestra Causa es la Vida... Toda la Vida"

Nos queda claro que "La Agricultura es Vida" y que es vida en todas sus dimensiones: Económica, Social, Ambiental, incluyendo la Seguridad Alimentaria que es clave para la supervivencia.

RISARALDA AGRÍCOLA

“Risaralda 2023. Ranking de Producción Agrícola” es el título de la columna de Walter Benavides Antia en El Diario de este 14 de julio sobre la superficie destinada a la producción de alimentos en Pereira y Risaralda. Interesante tema al que me animé a aportar el siguiente análisis basado en las mismas fuentes “Evaluaciones Agropecuarias Municipales EVA” y “Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA 2023”

BLOG AgroAmigable

Aquí, las publicaciones sobre Ruralidad Eficiente, Rentable y Competitiva para fortalecer el desarrollo económico y social protegiendo el Medio Ambiente y dinamizando las economías y los comercios locales en América Latina.